jueves, 24 de septiembre de 2015

CRUCIGRAMA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


CRUCIGRAMA








1







2

3

4

















1
V
A
L
O
R
E
S





S

O

V






















A


5


6

U

N
5
O
B
J
E
T
O













2
É
T
I
C
A

P


H

J

T

L






















I


R


I
4
E
V
O
L
U
C
I
Ó
N








1
5


3
F
Í
L
O
S
O
F
I
A


S

T

L

N


9










P








N


G


T

O

O
6
T
E
O
R
Í
A








E






7

A


M


O



G

A


A










N






C

L


A


R



Í

D


Z


1
2






S






O

7
M
E
T
A
F
I
S
I
C
A




Ó


D







A






R




I


A





1
3

N


O







M






R


8

S




9
L
Ó
G
I
C
A
1
1

G







I






I


S

M









O

R


M







E






E
8
A
U
T
O
R
R
E
F
L
E
X
I
Ó
N

E


A







N


1
0


N


B











O

F


T







T



C


T


J











C

L
1
2
I
D
E
A
L
I
S
M
O



R
1
1
E
S
C
E
P
T
I
C
I
S
M
O



I

E


S











I


S


T





1
0




M

X


M











T


1
3
C
I
E
N
C
I
A

R
E
L
A
T
I
V
I
S
M
O











I





V











E

Ó












1
4
C
R
I
T
I
C
I
S
M
O








N

N














A





S











T






















M











O













1
5
E
P
I
S
T
E
M
O
L
O
G
Í
A

























































HORIZONTAL

1.     Son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta.
2.     Es la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano.
3.    Es el conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo.
4.     Es el cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una circunstancia,  situación o  ideas.
5.    Es de quien aprehende el sujeto.
6.    Es la organización de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación experiencia o razonamiento lógico.
7.    Es la parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras.
8.    Es la reflexión que se hace sobre uno mismo.
9.    Es la parte de la filosofía que estudia las formas y principios generales que rigen el conocimiento y el pensamiento humano, considerado puramente en sí mismo, sin referencia a los objetos.
10. Es la doctrina epistemológica que hace depender la validez del conocimiento de determinados lugares, tiempos, épocas históricas, ciclos de cultura u otras condiciones externas, donde se dice que la verdad tiene una cierta validez.
11. Es la doctrina filosófica que considera que no hay ningún saber firme, no puede encontrarse ninguna opinión segura.
12. Es la Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos modelos de armonía y perfección ideal que no se corresponden con la realidad.
13. Es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
14. Comparte con el dogmatismo la confianza en la razón del ser humano, este está convencido en que puede existir una verdad.
15.  Es la parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

VERTICAL

1.    Es aquello que surge de aprender y tomar decisiones, que resulta conforme a la razón.
2.    Es el ser humano consciente, que se hace cargo de sus actos por decisión propia o voluntad y que toma conocimiento de la realidad.
3.     Es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones. 
4.     Es la Capacidad humana para decidir con libertad lo que se desea y lo que no.
5.    Es la teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos.
6.    Es el cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una circunstancia,  situación o  ideas.
7.    Son las distintas disciplinas que se aplican según la cultura en la que se vive, a lo largo de la historia de la filosofía.
8.    Es una teoría epistemológica que limita la validez del conocimiento al sujeto que conoce y juzga, ya sea este el sujeto individual o el individuo humano, ya sea el sujeto general o el género humano.
9.    Es la habilidad en virtud de la cual el hombre no sólo logra reconocer conceptos sino también cuestionarlos.
10. Es el conjunto de opiniones o juicios que responden a un análisis y que pueden resultar positivos o negativos.
11. Es una actividad que se lleva a cabo para tener consideración de algo, meditando y pensando al respecto.
12. Es la doctrina filosófica, dice que los objetos del conocimiento se nos dan absolutamente y no meramente, por función intermediaria del conocimiento
13. Es la facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
14. Es el término con el que nos referimos, de un modo general, al conjunto de lo que existe, en oposición a lo que consideramos ficticio, ilusorio, aparente, o meramente posible.
15. Es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.